
Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
La abuela Elvira, “que llegó a los 106 años de vida”, siempre tuvo vacas en su finca de Venezuela. “Yo no fui capaz nunca de ordeñarlas. Apretaba y apretaba, pero nada que salía la leche…”, recuerda Mary Tovar. La vida está llena de ironías, y al poco de aterrizar en Tenerife, allá por 1992, el marido de Mary, Antonio, se encaprichó de un rebaño de 60 cabras. Ella estuvo cinco años trabajando en el mundo de la hostelería, pero un buen día se animó a aprender a elaborar quesos con la leche de sus cabras, aunque todavía se le resiste el ordeño manual.
Desde la quesería 'El Isorano', en Guía de Isora, se contemplan unas vistas espectaculares de las vecinas islas de La Gomera y La Palma. En la parte trasera están los establos de las cabras de la raza Tenerife Sur, que ahora ya no son 60 sino 800 ejemplares, más otras 200 de recría, con cuatro partos al año, de las que se sigue encargando Antonio junto a una cuadrilla de hombres. Dentro de la quesería, sin embargo, son mayoría las mujeres. “Siempre me ha gustado más trabajar con ellas, porque somos más delicadas con la elaboración”, reconoce mientras ayuda en el proceso.
Este arranca con la pasteurización de la lecha de cabra -en invierno el volumen ronda los 3.500 litros al día, para aumentar hasta los 10.000 en primavera, cuando los animales son más productivos-. Tras la coagulación y corte, se van rellenando los moldes, cubiertos con un paño para que drene el suero, y se prensan. “A mí me gusta mantenerlos en salmuera una hora y media. Después de tantos años, podemos presumir de que nuestros quesos siempre tienen el mismo punto de sal, como me reconocen los clientes”. El fresco está listo para comercializarse al día siguiente. Tienen una versión que es ahumado, con leña de haya, que le aporta un tono dorado en la superficie.
Además del fresco, en 'El Isorano' también triunfan los duros, curados y semicurados. “El proceso lo hacemos ligeramente diferente que el fresco, pues requiere un poco más temperatura la pasteurización, más tiempo de agitación y no se mete en salmuera. Al día siguiente de su elaboración, los introducimos en la cámara de secado: de 21 días a 30 días en el caso del semi; 3 meses para el curado; y entre 9 y 12 meses para el duro”, explica Tovar. Junto al natural, están los de corteza cubierta de pimentón, gofio, albahaca, romero, curry, ajo, canela u orégano, este último recientemente premiado con la medalla de oro de los World Cheese Awards 2024.
“Reconozco que al principio me negaba a participar en los concursos. Nos robaba mucho tiempo de trabajo... Pero en 2015 nos animaron a presentarnos a los World Cheese Awards y, sin mucha esperanza, nos regresamos con una medalla de oro y el reconocimiento como mejor queso de Canarias para nuestra versión del duro”. A partir de entonces se han coronado en varios certámenes insulares, nacionales e internacionales, lo que ha aumentado las peticiones para comprarles desde la Península y Londres, “aunque por el momento solo vendemos en Tenerife, tanto en nuestra tienda como en algunos supermercados, bares y restaurantes de la zona”, entre otros, el restaurante de carretera 'Chamachete' (Solete Guía Repsol en Adeje) o el hotel Villalba, en Vilaflor, a los pies del Teide.
QUESERÍA EL ISORANO – Carretera Gral Guía de Isora a Chío, N13. Chío (Guía de Isora, Tenerife). Tel: 922 852 388.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!