Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
"Ni las guerras, ni las pestes, ni otro tipo de alteraciones habían hecho que estuviera bloqueado el sendero que ha vertebrado la historia de Europa en los últimos siglos", explica Javier Sierra sobre cómo la pandemia ha sido capaz, por primera vez en 1.000 años, de lo imposible: dejar sin peregrinos al Camino de Santiago. Este hecho y una ciudad como la de Compostela en absoluto silencio –ahora, después de tanto tiempo, empiezan a llegar grupos de caminantes a la ciudad santa– le han dado un toque mágico a esta edición especial de 'Otros Mundos', que solo constará de tres capítulos, de una hora cada uno, dedicados al peregrinaje más famoso de los cristianos. Este lunes, 7 de junio, se estrena el primero en Movistar.
El presentador se ha servido de la historia del personaje Sor María de Jesús de Águeda, "una monja de la época de Velázquez, del tiempo del rey Felipe IV, en el siglo XVII", como hilo conductor de las tres entregas que, según el propio Sierra, va a ser una sorpresa para todos los espectadores, incluidos aquellos que hayan visto miles de documentales sobre el tema, porque esta edición de la serie va a llevarnos "al Camino de los símbolos y cómo ese Camino es capaz de cambiarnos por dentro y hacernos mejores. Cosa que, por cierto, necesitamos mucho". Con el novelista, conocemos en Santiago de Compostela algunas de las claves fantásticas del sendero que este año santo y el que viene darán tanto que hablar.
La tradición oral que ha alimentando los mitos y leyendas del Camino es antigua y abundante. Sin embargo, tres capítulos no daban para recoger todas las historias y finalmente Javier se ha centrado en tres de las más importantes. "En el primero se muestra al abad Virila, que una tarde salió de su monasterio en Leyre (Navarra), se quedó dormido debajo de un árbol y cuando despertó habían pasado 300 años", cuenta el presentador. Esta forma parte de las leyendas de los durmientes, tan extendidas en el medievo. "En el segundo capítulo, integramos la leyenda del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada. Una de las más famosas y que tiene que ver con la esencia espiritual del Camino que es la resurrección, el nacimiento a una nueva vida", explica Sierra. Un modo perfecto de representar cómo el peregrino renace continuamente a medida que avanza. "Y en el tercer capítulo aparece la historia del monstruo de Vákner, una leyenda medieval que se ha incorporado recientemente al folclore y que tiene que ver con los hombres lobo". De hecho, en el tramo que va de Santiago a Finisterre y Muxía, este año se está usando esta figura como reclamo turístico para seguir el Camino más allá de Santiago.
Además de las historias que fueron floreciendo durante los descansos de las largas caminatas, los métodos antiguos para orientarse en el Camino resultan de lo más interesantes. "Ahora con las flechas amarillas nadie se pierde, pero en el mundo antiguo los símbolos estaban grabados sobre piedras; otras veces los peregrinos seguían señales de la naturaleza y hay momentos en los que se construyeron templos orientados a días concretos del año para que un capitel dentro de una iglesia se iluminase justo en ese momento preciso. Es lo que llamamos los milagros de la luz", explica el novelista, quien adelanta, precisamente, que han conseguido grabar uno por primera vez, porque había pasado desapercibido durante casi 800 años en una iglesia de Briviesca, en Burgos.
La fascinación de Javier Sierra por las luces que aparecen en la Historia han sido determinantes en esta nueva andadura. Fue este entusiasmo lo que arrancó 'Otros Mundos' con las luces que aparecen en la batalla de Tolosa, el escudo de Cuenca o el otro que él se conoce también: el de Teruel. "Santiago es el epítome, la mayor representación de este elemento –aclara Sierra–, lo habéis visto por todas partes. Es un esquema de la leyenda sobre la que se levanta Santiago de Compostela: el descubrimiento de los huesos del apóstol en el siglo IX cuando una luz ilumina la tumba". Parece ser que una estrella marcó el punto exacto a un campesino, llamado Pelayo, en el que se encontraba el arca con los restos de Santiago en el monte Libredón, el sitio donde ahora está ubicada la catedral. Pelayo avisó al obispo Teodomiro, quien identificó "por ciencia infusa" las reliquias y organizó todo.
"El propio nombre de Santiago de Compostela viene de ahí, Santiago del Campo de la Estrella. Está en la etimología de muchos lugares del Camino, que tienen que ver con las estrellas, como por ejemplo Astorga, que viene del latín Ciudad de las Estrellas. Todo está conectado y se adentra en un mundo simbólico que me interesa mucho. Por eso cuando me plantearon hacer una extensión de ‘Otros Mundos’, veo clarísimo que debería ser el Camino de Santiago”, declara el presentador. De hecho, en el capítulo final, grabaron en la tumba del apóstol que está en un subterráneo de la catedral, en un arca de plata con una estrella encima.
Una de las novelas de Javier Sierra, El ángel perdido (2010), termina en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago. “Justo en esa figura extraña que está rodeada de dos leones con las bocas abiertas”, asegura el escritor. “No se sabe quién es ese personaje. Hay un debate de siglos porque no tiene sentido que sea Daniel, un personaje que aparece en la Biblia y que suele ser presentado sujetando a unos leones. Pero no tiene sentido litúrgico que esté ahí”. Sin embargo, Javier baraja otras hipótesis, una que nos remontaría a la historia de hace 5000 años del rey sumerio Gilgamesh.
"Gilgamesh, señor de un país de Mesopotamia, se da cuenta de que lo tiene todo como rey menos la inmortalidad y decide hacer un viaje al más allá para interpelar a los dioses y pedírsela. Estos le dicen que solo se la han dado a un ser humano que se llama Utnapistim. A este le habían otorgado la inmortalidad después de que los dioses decidieran destruir la Tierra y le encargaran construir un barco y meter un animal de cada especie y tras realizar bien sus tareas le dieron la inmortalidad (versión sumeria de Noé, unos 1.000 años anterior al Génesis)", narra Sierra entusiasmado, quien aclara que finalmente Gilgamesh, quien no consigue lo que desea, logra dominar sus pasiones tomando el control de dos leones, momento que podría haber inspirado esa base de la columna del Pórtico de la Gloria. El único problema de esta hipótesis, según revela el propio escritor, es que en el siglo XII –momento en el que se hace el Pórtico– el cuento de Gilgamesh no se conocía en Europa, porque la biblioteca en la que se encontraba oculto no fue descubierta por los ingleses hasta el siglo XIX en el actual Irak. Aquí el misterio radica en cómo el relato pudo haber llegado desde Mesopotamia hasta Galicia. ¿Qué peregrino o viajero lo trajo consigo?
Hay una teoría que sostiene que Compostela se construyó sobre un cementerio, de ahí el nombre, según algunos, proveniente del latín compostum. Sin embargo, Sierra se decanta por la otra hipótesis: el Campo de la Estrella (mirar punto 1). "Hago mucho hincapié en la etimología porque las palabras tienen su propio ADN. Se inventan en un momento determinado para contar una historia concreta y luego van evolucionando", explica el premio Planeta, para quien es fundamental cogerlas y exprimirlas hasta conocer su origen.
En este estudio de los vocablos, el novelista se adentra en la etimología de Galicia. "Viene de Cali, el escudo de Galicia es un cáliz. Y es el único escudo de todas las comunidades autónomas que tiene un referente histórico muy antiguo, del siglo XII y tiene que ver con la creencia de que Galicia era el sitio donde se protegían las reliquias más sagradas del cristianismo, no solo los huesos del apóstol sino también el grial".
España consiguió –o dijo haberlo hecho– el premio gordo: los huesos de un discípulo directo de Jesús y gente de toda Europa empezó a peregrinar hasta Galicia. Según la opinión de Sierra, esto fue un "invento" que "se hizo probablemente para cristianizar una ruta pagana que ya existía antes de los cristianos, que era la ruta al Finis Terrae, al fin del mundo. Estamos en la tierra más occidental del continente europeo. Pero, el fin del mundo para los celtas, que en sus mitos hablaban del más allá como si fuera Galicia, al otro lado de la costa, al otro lado del mar. Esta es la tierra de los espíritus y esta presencia está muy arraigada por todo el Camino", afirma tratando también de explicar esa reflexión constante sobre la vida, la muerte y la resurrección.
En esa búsqueda de los pasos del primer Camino, el equipo de rodaje se desvió a Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo. Se trata de un "templo precristiano debajo de una iglesia cristiana que simboliza perfectamente lo que es el Camino. Hablamos de 1.000 años de sendero cristiano pero hay una ruta sagrada anterior que nos perdemos en la bruma de la historia de la época pagana".
Con leyendas, historias, misterios o enigmas, hay una motivación mayor que induce a ver esta nueva temporada de 'Otros Mundos', según su creador: "Es una serie que transmite felicidad, paz, trascendencia, ganas de hacer el Camino… Transmite el mensaje de que buscar el equilibrio se consigue haciéndolo, lo que no es poca cosa. Hay que volver a implantar mensajes positivos y el Camino nos los da". ¿Alguien puede ofrecer un motivo mejor?
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!