Compartir

{{title}}
{{buttonText}}
El Palacio Real también sirvió de escenario en la serie.

Dónde se rodó la serie ‘La vida breve’ (Movistar+)

Una visita demasiado breve a los mejores palacios reales

Actualizado: 13/02/2025

Movistar Plus+ tiene nuevo estreno para este arranque del 2025: La vida breve, una cómica serie de época que convierte en ficción el reinado de Luis I, el más corto y uno de los más desconocidos de la historia de España. Un fastuoso viaje temporal a la corte del Siglo XVIII para el que se ha contado con algunas de las localizaciones reales por las que se paseó el monarca. Aunque fuera por poco tiempo.
¡Llegan los cromos de Guía Repsol!
Descargar App

Las cosas de palacio… duran poco. Movistar Plus+ estrena La vida breve, la serie de Adolfo Valor y Cristóbal Garrido que recrea con humor los siete meses de reinado de Luis I, hijo del primer Borbón, Felipe V, y el soberano más efímero que ha tenido nunca España (1724-1724).

Grabando en los exteriores del Palacio Real de Aranjuez.
Grabando en los exteriores del Palacio Real de Aranjuez. Foto: Movistar+

Para trasladarnos al ambiente palaciego del siglo XVIII, esta producción de Movistar y Zeta Studios ha hecho un importante esfuerzo que ha dado sus frutos. Gracias a la colaboración de Patrimonio Nacional, la serie luce localizaciones en las que de verdad estuvieron la accidentada familia real y su séquito hace tres siglos. "Cuando comenzamos a pensar en La vida breve sabíamos que iba a ser una comedia histórica, y para ello tenía que ser grande y ambiciosa. No queríamos que el chiste devorara la realidad de la época. Nuestro protagonista era un REY y debía sentirse como tal”, explican sus creadores, Garrido y Valor, en declaraciones cedidas por Movistar Plus+.

Gracias a la colaboración de Patrimonio Nacional, la serie luce localizaciones en las que de verdad estuvieron la accidentada familia real.
Gracias a la colaboración de Patrimonio Nacional, la serie luce localizaciones en las que de verdad estuvieron la accidentada familia real. Foto: Movistar+

El equipo de La vida breve se trasladó a majestuosos espacios auténticos de la Comunidad de Madrid o Segovia con el objetivo de que se respirara este ambiente de lujos y privilegios. “Porque un monarca nace, reina y muere en un palacio”, comentan sus creadores, que, entrevista para la Guía Repsol, añaden que “si pones a un rey loco, una reina nueva que eructa, una reina malísima y un rey ‘pringao’ y los pones a todos en un cartón piedra, eso se viene abajo a la primera”.

Aranjuez, un palacio revolucionado

La vida breve arranca metiéndose de lleno en la corte de Felipe V (Javier Gutiérrez), un rey en crisis psicológica que, incapaz de seguir adelante, decide ceder el trono a su joven hijo Luis (Carlos Scholz), poniendo así en peligro el poder real que maneja su madrastra, Isabel de Farnesio (Leonor Watling). Este revolucionado palacio que vemos al principio de la serie se rodó en exteriores e interiores del verdadero Palacio Real y Jardines de Aranjuez, una de las residencias de la familia real española en la época, que el propio Felipe V mandó ampliar, y que es hoy Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El equipo de la serie pudo estar dentro de sus habitaciones y rodar en sus zonas verdes.

Los jardines de los palacios aparecen en varios capítulos.
Los jardines de los palacios aparecen en varios capítulos. Foto: Movistar+

Del Palacio de Aranjuez, Cristóbal Garrido destaca dos lugares por su espectacularidad: el amplio patio interior, que se ve con detalle en una secuencia en carruaje en el inicio de la serie y en varios momentos de La vida breve, y el gran balcón que da al mismo, en un ensayo de la proclamación que abre el capítulo. Sobre los interiores en los que estuvieron, de los que se puede ver la escalera principal o algunas de las espectaculares salas, como el Salón Amarillo, el guionista destaca que “son mármoles, telas, espejos y acabados que no vas a poder recrear de ninguna manera en un plató”.

Un retiro en La Granja

Otro gran palacio real que aparece en la serie, al que se mudan los eméritos Felipe e Isabel, es, tal y como se ve en la historia, el de La Granja de San Ildefonso (Segovia). Un lugar especial en la creación de La vida breve: “Fue uno de los primeros sitios en el que nos plantamos e imaginamos cómo sería rodar allí, porque es donde Felipe V y Farnesio eligieron y mandaron hacer su retiro dorado”, comenta Adolfo Garrido, que explica que “ambición brutal de los Reyes era de construirse prácticamente un Versalles español”.

En la Fuente de la Cascada Nueva, de La Granja.
En la Fuente de la Cascada Nueva, de La Granja. Foto: Movistar+

Gracias de nuevo a la colaboración con Patrimonio Nacional, la producción pudo rodar en el mismo Real Sitio, hoy abierto al público. No es difícil reconocer en varias secuencias de la serie el suntuoso exterior e interior del palacio o sus famosos jardines adornados con esculturas y fuentes, en La vida breve captados durante el invierno. A partir del capítulo 3 de la serie se pueden ver distintos detalles del interior del Palacio, algunos de ellos en los que sucedieron hechos documentados: “Rodar a las dos de la mañana allí una secuencia en la que Farinelli está cantando en el mismo salón donde cantaba a los reyes, que los tienes ahí recreados con unos vestidos increíbles, es mágico”, describe Garrido.

Dentro de La Quinta del Pardo

La tercera gran localización de La vida breve fue La Real Posesión de la Quinta del Pardo. Según Valor y Garrido, el 70-80% de los interiores que se ven en la serie corresponden a este palacio, cuya primera construcción está datada en el año 1717. “Fue muy cómodo rodar allí porque los salones están vacíos”, comenta Garrido. La Quinta se convirtió así en el “set principal de la serie”, cuentan los creadores de la serie, y ahí están varios de los elegantes salones que se pueden disfrutar a lo largo de los 6 episodios. Aquí está, por ejemplo, la espectacular sala con papeles pintados que se ve en el festivo capítulo 5.

Javier Gutiérrez interpreta a Felipe V.
Javier Gutiérrez interpreta a Felipe V. Foto: Movistar+

En la serie también podemos ver, en varios momentos, los jardines de La Quinta del Pardo. El primer té que toman Luis y Luisa Isabel de Orleans, arma mediante, se produce en este espacio rehabilitado y no tan conocido. “Es un lugar menos visitado que La Granja y Aranjuez y eso nos daba más margen de maniobra para rodar también”, comenta Garrido.

Pero aquí no acaban los palacios de la serie, que se compuso también de los interiores de otros palacetes madrileños como el Palacio de Fernán Nuñez, que se puede ver por ejemplo en las reuniones de gobierno que se producen en la serie o en distintos pasillos; y el Palacio de Santoña, que hace las veces de la más colorida Versalles cuando los franceses hacen acto de presencia.

En el Palacio de Ferrán Nuñez, de Madrid.
En el Palacio de Ferrán Nuñez, de Madrid. Foto: Movistar+

Las localizaciones de La vida breve han contado también con distintos exteriores en la zona de la Finca La Granjilla (El Escorial), donde se rodaron las secuencias de caza de Luis con su ayudante Serrano, el intercambio de reinas (capítulo 1) o el trayecto de Francia a España de Luisa. Las catacumbas que se usaron como celda real (cap. 4) las encontraron dentro de La Finca.

Junto a Cartuja de Talamanca del Jarama, donde se rodó la parte más pobre (cap.1 y 6) o el taller del pintor del cuadro de familia, la última y brillante parada del repaso de los escenarios de la serie es en el Museo del Prado. “Tenía que ser aquí. Es una forma de recordarle al espectador que todo esto pasó de verdad”, comenta Garrido. El rodaje en el Museo fue tan limitado que, cuentan sus creadores, hasta uno de ellos (Valor) se quedó fuera.

En el taller del pintor del cuadro de familia.
En el taller del pintor del cuadro de familia. Foto: Movistar+

El Prado es la guinda de cualquier visita y también lo es para los lugares donde se rodó La vida breve, una serie de época que ha buscado cuidar al máximo todos sus detalles para transportarnos de verdad a un siglo XVIII en el que se produjo este episodio tan curioso y corto de nuestra historia. Desde el 13 de febrero la serie se puede disfrutar en Movistar Plus+.

Te puede interesar